Historia y legado de un Núcleo de Investigación en la Educación Matemática venezolana: El NIEM
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v2i2.49Palabras clave:
Educación Matemática, Historia, Grupos de investigaciónResumen
El Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” (NIEM), del Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” de Maracay, ha tenido como eje central, por una parte fomentar la enseñanza y aprendizaje de la Matemática y por otra, apoyar la consolidación de la Educación Matemática en Venezuela. En relación a esto, se presenta la historia y legado del NIEM con el propósito de preservar y continuar los procesos de investigación que se han dado en este núcleo. Por tal motivo, bajo un enfoque descriptivo y documental, en este escrito se reportan varios aspectos, entre ellos: cómo surgió este núcleo, las actividades y producción realizadas a través de las líneas de investigación adscritas, matizado con las experiencias narradas por algunos de sus miembros, en reportes también tomados de su fundador, el Dr. Fredy González; y por el análisis, dado a los informes de gestión de años anteriores, se resalta en conclusión, la importancia del NIEM dentro de nuestra comunidad de educadores matemáticos en su formación permanente como investigadores, sobrepasando el período de pandemia, continua siendo un espacio dinamizador de nuevos retos, donde se promueve el conocimiento, el trabajo en equipo y las buenas relaciones personales e institucionales.
Descargas
Métricas
Citas
Anzola, D. (2010). Referente conceptual y operativo para la estructuración de líneas de investigación. Revista Ciencias de la Educación, 20(36), 226-246. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art12.pdf
Baroni, R. L. S., Teixeira, M. V., & Nobre, S. R. (2011). História da Matemática em contextos da Educação Matemática: contribuições do GPHM. Bolema - Boletim de Educação Matemática, 25(41), 153-171.
Bencomo, D. (2020). La Institucionalización de la Investigación en Educación Matemática en Venezuela. Caso: UNEG (1982 – 2017) [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
González, F. (2006). La historia de la educación matemática en Venezuela. Apuntes para su reconstrucción histórica. Heurística: Revista digital de Historia de la Educación, 6, 1-15.
González, F. (2011, 26-30 de junio). Inventario de la Historia de la Educación Matemática en Venezuela [ponencia]. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática (CIAEM), Recife, Brasil.
González, F. (2015). Documento Base: Núcleo de Investigación en Educación Matemática “Dr. Emilio Medina” (NIEM). Subdirección de Investigación y Postgrado. Coordinación General de Investigación. UPEL, Maracay, Venezuela.
Malizia, S. (2020). Capital Doctoral de la Educación Matemática en Venezuela [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
Martínez P., O. (2007). Semblanzas de la Línea de Investigación: Dominio Afectivo en Educación Matemática. PARADIGMA, 28(1), 237-252. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/383
Morales, L. (2012). Procesos de Construcción de Identidad Docente [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
Ortiz, J., & Iglesias, M. (2015). Investigaciones en educación matemática. Aportes desde una unidad de investigación. Unidad de Investigación del Ciclo Básico (UICB) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Universidad de Carabobo (UC), Campus La Morita.
UPEL (2012). Doctorado en Educación Matemática. Documento Base. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Subdirección de Investigación y Postgrado. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”.
UPEL (2022a). Investigación. Portal Web de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.upel.edu.ve/investigacion/
UPEL (2022b). Núcleos de Investigación. Portal Web de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. https://www.upel.edu.ve/nucleos-de-investigacion/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Angélica María Martínez de López, Marta Iglesias Inojosa, Idais Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.