Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> [email protected] (Hugo Parra-Sandoval) [email protected] (Juan Luis Prieto G.) Tue, 07 Mar 2023 19:19:06 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Secuencias de enseñanza para valor posicional y operaciones aritméticas, adaptadas para estudiantes con discapacidad visual https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/62 <p>La inclusión de la totalidad de las y los estudiantes a las aulas regulares es una idea planteada dentro de los planes y programas de estudio de muchos países. Sin embargo, para poder alcanzar esta meta es necesario hacer aquellos ajustes que permitan una atención adecuada y de calidad. En este artículo se presentan los resultados en torno a la comprensión de dos estudiantes con discapacidad visual, inmersas en grupos regulares inclusivos, respecto a los contenidos de valor posicional y operaciones aritméticas básicas. Para favorecer una práctica inclusiva, se hicieron adaptaciones a los diseños de secuencias de enseñanza, considerando las particularidades de las estudiantes, e incluyendo materiales didácticos que permitieran el uso de esquemas compensatorios. La investigación, de tipo cualitativa, descriptiva, se llevó a cabo en dos grupos de educación primaria del estado de Zacatecas, México. Con base en la experimentación realizada, se concluye que se puede trabajar eficientemente con una secuencia didáctica diseñada con base en el contexto y las necesidades del grupo, apoyándose de material didáctico pertinente y sobre todo promoviendo el conocimiento y familiarización del profesor acerca de dichos ámbitos.</p> Jazmín Guadalupe Acevedo Rodríguez, Carolina Carrillo García, José Iván López-Flores Derechos de autor 2023 Jazmín Guadalupe Acevedo Rodríguez, Carolina Carrillo García, José Iván López-Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/62 Tue, 07 Mar 2023 00:00:00 +0000 La agrimensura escolar como innovación: el caso de las medidas ancestrales de los pueblos indígenas Wayúu https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/63 <p>Este artículo presenta una experiencia educativa desarrollada por tres maestros de matemáticas rurales, quienes incorporan la agrimensura en el diseño curricular para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría escolar. El escenario en el que se desarrolló la experiencia son dos instituciones etnoeducativas rurales de los municipios de Maicao y Albania del departamento de La Guajira, en Colombia. El diseño curricular señalado contempló la vinculación de distintos miembros de los pueblos indígenas Wayúu, con el fin de resaltar aspectos esenciales de la etnia para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Al incorporar la agrimensura en el diseño curricular, se observa que emergen medidas antropométricas ancestrales de los indígenas Wayúu, que son usadas en la medición de los campos de terreno, que no habían sido contempladas en el diseño curricular. De allí que la agrimensura pueda ser un complemento para el diseño curricular en geometría con indígenas Wayúu.</p> Fredy Alejandro Barbosa Meléndez, Eugenio Casimiro López Mairena Derechos de autor 2023 Fredy Alejandro Barbosa Meléndez, Eugenio Casimiro López Mairena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/63 Mon, 03 Apr 2023 00:00:00 +0000 El movimiento de la geometría espacial y la cultura sorda: Brasil y Colombia a través de la lengua de señas https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/69 <p>Este trabajo forma parte de una propuesta de tesis doctoral que busca investigar la enseñanza de la geometría espacial a estudiantes sordos, en aulas inclusivas, utilizando GeoGebra como tecnología asistencial desde una perspectiva etnomatemática. Para ello, se muestran algunos elementos de geometría espacial en lengua de señas en Brasil y Colombia, que fueron extraídos de una secuencia didáctica de geometría espacial, elaborada y desarrollada en una formación continua de profesores, que trabajaron con personas sordas en los primeros años, en dos escuelas públicas en el Estado de Mato Grosso, Brasil, a través de la metodología Estudio de Clase. Los participantes fueron dos estudiantes sordos; uno de Brasil, haciendo una maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas en la Universidad de Vale do Taquari; otro, de Colombia, estudiante de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Nariño. Para la generación de datos se utilizó filmación, con la metodología aproximada de un estudio de caso. Los resultados apuntan a la existencia de algunas diferencias entre Brasil y Colombia en el uso de la lengua de los sordos; en particular las señas para referirse a objetos geométricos. Ambos estudiantes desarrollaron su pensamiento geométrico al tener contacto con actividades de geometría espacial, junto con GeoGebra.</p> Maria de Fátima Nunes Antunes, Ieda Maria Giongo, Hilbert Blanco-Álvarez Derechos de autor 2023 Maria de Fátima Nunes Antunes, Ieda Maria Giongo, Hilbert Blanco-Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/69 Tue, 23 May 2023 00:00:00 +0000