Aprendiendo números del 1 al 10 utilizando metodología ABA: caso de un niño con Autismo
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.84Palabras clave:
Aprendizaje auditivo-simbólico, Edad cronológica, Material concreto, Metodología ABA, TEA de Nivel IResumen
El aprendizaje de las matemáticas en los niños durante sus primeros años de vida les ayuda a desarrollar la lógica, la resolución de problemas, el pensamiento lógico-abstracto y a entender situaciones socio-culturales del medio donde se desenvuelven. Los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Nivel I presentan dificultades en la adquisición de este conocimiento debido a que tienen problemas con la función simbólica, la comunicación, el lenguaje oral y lenguaje escrito; lo cual les impide tener pensamientos reflexivos concretos y operaciones mentales simples como contar y establecer relaciones de correspondencia entre objetos iguales o diferentes. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis cualitativo relacionado con la forma en la que un niño de 3 años y 3 meses, diagnosticado con TEA de Nivel I, aprende los números del 1 al 10. Se utiliza la manipulación de material concreto y metodología ABA en sesiones de aprendizaje auditivo-simbólico que son dirigidas por una educadora especial y un grupo interdisciplinario con amplia experiencia en estos casos. Se concluye que es posible que el estudiante aprenda de forma rápida y sencilla la relación símbolo-cantidad y símbolo-pronunciación de este objeto de estudio, a la misma edad cronológica de un niño regular.
Descargas
Métricas
Citas
Alessandri, M., Thorp, D., Mundy, P., & Tuchman, R. (2005). ¿Podemos curar el autismo? Del desenlace clínico a la intervención. Revista de Neurología, 40(1), 131-136. https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2004648
American Psychiatric Association [APA] (2013). Diagnostic and statistical manual of disorders (DSM-V) (4.a ed.). APA.
Arango-Tobona, O., Pinilla, G., Laiza, T., Puerta, I., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A., Matute, E., & Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades relectoras. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 136-144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1
Arciniegas, H. L., & Acevedo, J. (2019, 4 de octubre). Enseñanza del concepto de número: el caso de una niña con autismo [ponencia]. En Proceedings of the Foro EMAD 2019: Investigación e innovación en Educación Matemática, Bogotá, Colombia.
Athamica, I. (2017). Utilizando TouchMath para enseñar nociones de aritmética a un niño con TEA. Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 62-74. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2017.62-74
Catania, A. E. (1998). Learning (4.a ed.). Prentice Hall.
Domínguez-Baquero, D. (2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). International Journal of New Education, 2(2), 1-11. https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7447
Feldman, R. (2007). Modelo del desarrollo cognitivo de Piaget. Pearson.
Francis, K. (2005). Autism interventions: a critical update. Developmental Medicine & Child Neurology, 47(7), 493-499. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2005.tb01178.x
García, A., Gómez, J., Gutiérrez, D. M., & Puche, A. (2001). Formación y aplicación de clases de equivalencia aplicadas al tratamiento de un niño autista. Análisis y modificación de conducta, 27(114), 649-669.
Garrido, D., Carballo, G., Franco, V., & García-Ratamero, R. (2015). Dificultades de comprensión del lenguaje en niños no verbales con trastornos del espectro autista y sus implicaciones en la calidad de vida familiar. Revista de Neurología, 60(5), 207-214. https://doi.org/10.33588/rn.6005.2014226
Hervás, A., Maristany, M., Salgado, M., & Sánchez Santos, L. (2012). Los trastornos del espectro autista. Pediatr Integral, 16(10), 780-94.
Leaf, R., & McEachin, J. (2000). Esperanzas para el autismo. Fundación E.S.C.O.
Llorca, M., Plasencia, C. I., & Rodríguez, P. (2009). Diagramas para la comprensión matemática. Estudio de caso en personas con trastorno del espectro autista. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 79-90.
Mebarak, M., Martínez, M., & Serna, A. (2009). Revisión bibliográfico analítica acerca de las diversas teorías y programas de intervención del autismo infantil. Psicología desde el caribe, 24, 120-146.
Mendoza, D., Arreaga, A. & Lavayen, F. (2019). Análisis del uso de las herramientas TIC’S aplicadas a los niños con el trastorno del espectro autista (TEA) en el Ecuador [tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4782
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L., & Téllez, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología, 50(3), 77-84. https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009767
Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation in childhood. W. W. Norton & Co.
Polo-Blanco, I., González, M. J., & Bruno, A. (2019). Estudio exploratorio sobre estrategias y errores de un estudiante con trastorno del espectro autista al resolver problemas de división partitiva. Revista Brasilera de Educação Especial, 25(2), 249-266. https://doi.org/10.1590/s1413-65382519000200005
Puche, A., García, A., Gómez, J., & Gutiérrez, M. (2002). Emergencia de relaciones expresivas y receptivas en el entrenamiento de letras y números en niños diagnosticados con autismo. Acción Psicológica, 1(3), 245-252.
Ramírez-Ortiz, L., & Cote-Asesor, D. (2017). De “Corgus”, “Joey y Honey” juguetes interactivos y didácticos para niños autistas. Revista Científica Monfragüe Desarrollo Resiliente, 9(1), 76-88.
Schreck, K. A., & Mazur, A. (2008). Behavior analyst use of and beliefs in treatments for people with autism. Behavioral Interventions, 23(3), 201-212. https://doi.org/10.1002/bin.264
Segura, A., Machado, S., Amaya, T., Álvarez, L., Segura, A., & Cardona, D. (2013). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. Revista CES Salud Pública, 4(2), 92-105.
Sulzer, B., & Mayer, B. (1991). Behavior analysis for lasting change. Holt, Reihart & Winston.
Vacas, S. (2018). Aspectos diferenciales en el desarrollo comunicativo de las personas con Autismo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 1-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marley Cecilia Vergara Benavides, Luis Fabián Correa Correa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.