Aprendiendo números del 1 al 10 utilizando metodología ABA: caso de un niño con Autismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.84

Palabras clave:

Aprendizaje auditivo-simbólico, Edad cronológica, Material concreto, Metodología ABA, TEA de Nivel I

Resumen

El aprendizaje de las matemáticas en los niños durante sus primeros años de vida les ayuda a desarrollar la lógica, la resolución de problemas, el pensamiento lógico-abstracto y a entender situaciones socio-culturales del medio donde se desenvuelven. Los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Nivel I presentan dificultades en la adquisición de este conocimiento debido a que tienen problemas con la función simbólica, la comunicación, el lenguaje oral y lenguaje escrito; lo cual les impide tener pensamientos reflexivos concretos y operaciones mentales simples como contar y establecer relaciones de correspondencia entre objetos iguales o diferentes. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis cualitativo relacionado con la forma en la que un niño de 3 años y 3 meses, diagnosticado con TEA de Nivel I, aprende los números del 1 al 10. Se utiliza la manipulación de material concreto y metodología ABA en sesiones de aprendizaje auditivo-simbólico que son dirigidas por una educadora especial y un grupo interdisciplinario con amplia experiencia en estos casos. Se concluye que es posible que el estudiante aprenda de forma rápida y sencilla la relación símbolo-cantidad y símbolo-pronunciación de este objeto de estudio, a la misma edad cronológica de un niño regular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marley Cecilia Vergara Benavides, Colegio Nuestra Señora de Fátima de Cartagena Policía Nacional

Magíster en Ciencias Estadísticas por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Docente de matemáticas y física en el Colegio Nuestra Señora de Fátima de Cartagena Policía Nacional, Cartagena, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5292-6118. E-mail: [email protected]

Luis Fabián Correa Correa, Fundación Grupo Integra I.P.S.

Fisioterapeuta por la Universidad Simón Bolívar (UNISIMON). Coordinador clínico en la Fundación Grupo Integra I.P.S., Cartagena, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7075-0892. E-mail: [email protected]

Citas

Alessandri, M., Thorp, D., Mundy, P., & Tuchman, R. (2005). ¿Podemos curar el autismo? Del desenlace clínico a la intervención. Revista de Neurología, 40(1), 131-136. https://doi.org/10.33588/rn.40S01.2004648

American Psychiatric Association [APA] (2013). Diagnostic and statistical manual of disorders (DSM-V) (4.a ed.). APA.

Arango-Tobona, O., Pinilla, G., Laiza, T., Puerta, I., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A., Matute, E., & Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades relectoras. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 136-144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1

Arciniegas, H. L., & Acevedo, J. (2019, 4 de octubre). Enseñanza del concepto de número: el caso de una niña con autismo [ponencia]. En Proceedings of the Foro EMAD 2019: Investigación e innovación en Educación Matemática, Bogotá, Colombia.

Athamica, I. (2017). Utilizando TouchMath para enseñar nociones de aritmética a un niño con TEA. Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 62-74. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2017.62-74

Catania, A. E. (1998). Learning (4.a ed.). Prentice Hall.

Domínguez-Baquero, D. (2019). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). International Journal of New Education, 2(2), 1-11. https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7447

Feldman, R. (2007). Modelo del desarrollo cognitivo de Piaget. Pearson.

Francis, K. (2005). Autism interventions: a critical update. Developmental Medicine & Child Neurology, 47(7), 493-499. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2005.tb01178.x

García, A., Gómez, J., Gutiérrez, D. M., & Puche, A. (2001). Formación y aplicación de clases de equivalencia aplicadas al tratamiento de un niño autista. Análisis y modificación de conducta, 27(114), 649-669.

Garrido, D., Carballo, G., Franco, V., & García-Ratamero, R. (2015). Dificultades de comprensión del lenguaje en niños no verbales con trastornos del espectro autista y sus implicaciones en la calidad de vida familiar. Revista de Neurología, 60(5), 207-214. https://doi.org/10.33588/rn.6005.2014226

Hervás, A., Maristany, M., Salgado, M., & Sánchez Santos, L. (2012). Los trastornos del espectro autista. Pediatr Integral, 16(10), 780-94.

Leaf, R., & McEachin, J. (2000). Esperanzas para el autismo. Fundación E.S.C.O.

Llorca, M., Plasencia, C. I., & Rodríguez, P. (2009). Diagramas para la comprensión matemática. Estudio de caso en personas con trastorno del espectro autista. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 79-90.

Mebarak, M., Martínez, M., & Serna, A. (2009). Revisión bibliográfico analítica acerca de las diversas teorías y programas de intervención del autismo infantil. Psicología desde el caribe, 24, 120-146.

Mendoza, D., Arreaga, A. & Lavayen, F. (2019). Análisis del uso de las herramientas TIC’S aplicadas a los niños con el trastorno del espectro autista (TEA) en el Ecuador [tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio de la Universidad Estatal de Milagro. http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/4782

Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L., & Téllez, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología, 50(3), 77-84. https://doi.org/10.33588/rn.50S03.2009767

Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation in childhood. W. W. Norton & Co.

Polo-Blanco, I., González, M. J., & Bruno, A. (2019). Estudio exploratorio sobre estrategias y errores de un estudiante con trastorno del espectro autista al resolver problemas de división partitiva. Revista Brasilera de Educação Especial, 25(2), 249-266. https://doi.org/10.1590/s1413-65382519000200005

Puche, A., García, A., Gómez, J., & Gutiérrez, M. (2002). Emergencia de relaciones expresivas y receptivas en el entrenamiento de letras y números en niños diagnosticados con autismo. Acción Psicológica, 1(3), 245-252.

Ramírez-Ortiz, L., & Cote-Asesor, D. (2017). De “Corgus”, “Joey y Honey” juguetes interactivos y didácticos para niños autistas. Revista Científica Monfragüe Desarrollo Resiliente, 9(1), 76-88.

Schreck, K. A., & Mazur, A. (2008). Behavior analyst use of and beliefs in treatments for people with autism. Behavioral Interventions, 23(3), 201-212. https://doi.org/10.1002/bin.264

Segura, A., Machado, S., Amaya, T., Álvarez, L., Segura, A., & Cardona, D. (2013). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. Revista CES Salud Pública, 4(2), 92-105.

Sulzer, B., & Mayer, B. (1991). Behavior analysis for lasting change. Holt, Reihart & Winston.

Vacas, S. (2018). Aspectos diferenciales en el desarrollo comunicativo de las personas con Autismo. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 1(2), 1-13.

Descargas

Publicado

04-07-2023

Cómo citar

Vergara, M., & Correa, L. (2023). Aprendiendo números del 1 al 10 utilizando metodología ABA: caso de un niño con Autismo. Revista Venezolana De Investigación En Educación Matemática, 3(2), e202308. https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.84