Inclusión como diálogo de saberes ancestrales (andino - occidentales)
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.80Palabras clave:
Educación matemática, Inclusión educativa, Etnomatemática, Etnomodelaje, CulturaResumen
Se presenta un análisis sobre un tema de trascendencia para la educación matemática. La inclusión de conocimientos ancestrales como un eje transversal en la praxis docente visto desde las categorías: cultural, política y educativa. En el desarrollo del artículo se hace referencia a la inclusión educativa, con énfasis en las prácticas docentes que permitan la incorporación de saberes ancestrales, es decir, visibilizar la concepción antropológica y educativa mediante la Etnomatemática como una nueva mirada de la educación matemática. La necesidad de esta inclusión responde a varias problemáticas de la enseñanza actual de la matemática en el Ecuador, como su linealidad y acoplamiento a una tendencia operacional, memorística y descriptiva, alejada de dinámicas que incluyan el desarrollo de esta ciencia como un constructo humano, con dimensionalidad histórica, geográfica y axiológica. En América Latina y en especial en la región andina existen muchos artículos de investigación en el área de la Etnomatemática, sin embargo, es un trabajo en evolución continua. Se ha realizado un análisis teórico sobre la inclusión en su sentido más amplio y se añaden propuestas estratégicas para la integración de los elementos culturales hacia la consecución de una educación matemática inclusiva en lo cultural, ontológico e identitario.
Descargas
Métricas
Citas
Arévalo, J., Guevara, M., Ward, M., Guillaume, A., Miranda, N., & Guillou, H. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA para el Desarrollo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. L. (2017). Formación de profesores de matemáticas desde la Etnomatemática: estado de desarrollo. Bolema, 31(58), 564-589. https://doi.org/10.1590/1980-4415v31n58a02
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Index for inclusion. CSEI.
Cadena, J., & Trujillo, J. (2016). El pensamiento mitológico como sistema cognitivo de las etnociencias. Anales, 1(373), 43-74. https://doi.org/10.29166/anales.v1i373.1320
D’Ambrosio, U. (2006). The program ethnomathematics and the challenges of globalization. Circumscribere, 1, 74-82.
D’Ambrosio, U., & Rosa, M. (2008). Um diálogo com Ubiratan D’Ambrosio: uma conversa brasileira sobre etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 1(2), 88-110.
Delgado Valdivieso, K., & Gairín Sallá, J. (2021). La educación inclusiva en el nivel superior. Políticas públicas y buenas prácticas en Iberoamérica. Universidad Tecnológica Indoamérica.
Dussel, E. (1994). 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Plural.
Esteban, M. (2002). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Revista de Educación a Distancia (RED), 2(6), 1-12.
Freire, P. (2014). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gallin, P., & Ruf, U. (1993). Sprache und mathematik in der schule ein bericht aus der praxis. Journal für Mathematik-Didaktik, 14(1), 3-33. https://doi.org/10.1007/BF03339303
Granda, O. (2009). Diseño precolombino. Mopa Mopa, 1(19), 198-208.
Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
Herrera-Seda, C., Vanegas-Ortega, C., Vicencio-Callejas, E., & Maldonado-Amaro, K. (2021). La reflexión colectiva entre profesoras en formación inicial y continua como espacio de construcción de una pedagogía inclusiva. Revista latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 111-133. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200111
Huincahue, J., Borromeo-Ferri, R., & Mena-Lorca, J. J. F. (2018). Math modeling knowledge from reflection in math teachers initial training. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 99-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2277
Lutz-Westphal, B., & Skutella, K. (2019). Dialogic learning on a shared theme: approaching inclusive settings in the mathematics classroom. En D. Kollosche, R. Marcone, M. Knigge, M. G. Penteado, & O. Skovsmose (Eds.), Inclusive Mathematics Education: State-of-the-Art Research from Brazil and Germany (pp. 147-164). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-11518-0_11
Maerk, J., & Cabriolié, M. (2000). ¿Existe una epistemología Latinoamericana? Construcción del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Plaza y Valdés.
Moya, E. C. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado - Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 1-9.
Noguera, M. (2020, 9 de febrero). El sol de la plaza de Nariño- Pasto. Página 10. https://pagina10.com/web/el-sol-de-la-plaza-de-narino-pasto/
Número áureo (2023, 13 de abril). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo
Roos, H. (2019). Inclusion in mathematics education: an ideology, a way of teaching, or both? Educational Studies in Mathematics, 100(1), 25-41. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9854-z
Rosa, M., & Orey, D. C. (2016). State of the art in Ethnomathematics. En M. Rosa, U. D’Ambrosio, D. C. Orey, L. Shirley, W. V. Alangui, P. Palhares, & M. E. Gavarrete (Eds.), Current and Future Perspectives of Ethnomathematics as a Program (pp. 11-37). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30120-4_3
Sandoval, L. K. (2007). Reflexiones sobre la gratuidad de la educación en el Ecuador. Educere, 21(70) 687-693.
Sobrevilla, D. (1998). Filosofía de la cultura. Vol. 15. Trotta, S.A.
Ulloa, C. S., Rogers, P., Troncoso, C., & Rojas, R. (2010). Camino a la educación inclusiva: barreras y facilitadores para las culturas, políticas y prácticas desde la voz docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2(14), 191-211. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191
UNICEF. (2009). Estado del arte: la producción de material educativo para la Educación Intercultural Bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú. UNICEF.
Vélez-Calvo, X., Tárraga-Mínguez, R., Fernández-Andrés, M. I, & Sanz-Cervera, P. (2016). Formación inicial de maestros en educación inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 75-94.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Ramón Cadena, Jorge Luis Machado, Marjorie Aracely Muso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.