https://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/issue/feedRevista Venezolana de Investigación en Educación Matemática2022-12-30T01:59:20+00:00Hugo Parra Sandovalreviem.editores@gmail.comOpen Journal Systemshttps://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/31El estado de la alfabetización matemática: análisis desde las producciones y las subjetividades2022-12-12T22:35:35+00:00Johan Castro Hernándezjohan.ipecista@gmail.com<p>En este artículo presentamos parte de los resultados de una experiencia de investigación acción participativa y transformadora, desde el paradigma sociocrítico, que se propuso promover la Alfabetización Matemática en estudiantes de Educación Media General venezolanos. Las experiencias surgen de los intereses de los estudiantes y los objetivos de la nación. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado de la Alfabetización Matemática de los estudiantes, para lo cual nos propusimos hacer análisis documental de sus producciones, además, aproximarnos a sus subjetividades indagando por medio de entrevistas y un grupo de discusión. La información fue interpretada mediante procesos de categorización y triangulación con ayuda del software Atlas-Ti. Como hallazgos podemos reportar que: (1) las producciones evidencian las capacidades de matematización y procesamiento de datos, además, la profundidad del razonamiento numérico, geométrico y algebraico, y (2) las subjetividades expresadas de manera escrita y/o verbal reflejan los avances metamatemáticos en relación con el metaaprendizaje matemático, la sensibilización humana y el empoderamiento de otras áreas del conocimiento.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Johan Castro Hernándezhttps://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/56La competencia mirar profesionalmente de futuros profesores de matemáticas: uso de representaciones de la práctica2022-12-16T13:48:20+00:00Ceneida Fernándezceneida.fernandez@ua.esJuan Manuel González-Fortejuanma.gonzalez@ua.esPedro Ivarspere.ivars@ua.es<p>Mirar profesionalmente las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas implica que el profesorado sea capaz de identificar aspectos relevantes en una situación, usar su conocimiento para interpretarlos y decidir cómo continuar en la enseñanza. Esta competencia ha sido identificada como una de las competencias importantes a desarrollar en los programas de formación de profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. El Grupo de Investigación en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Alicante (GIDIMAT-UA) ha contribuido a esta agenda de investigación y ha aportado características del desarrollo de esta competencia y de los entornos de aprendizaje que apoyan su desarrollo. Una de las características de los entornos de aprendizaje es el uso de representaciones de la práctica (viñetas) que proporcionan contextos reales para interpretar aspectos de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y, por consiguiente, proporcionan oportunidades para relacionar las ideas teóricas con ejemplos de la práctica. Se presentan ejemplos de viñetas que forman parte de los entornos de aprendizaje de los programas de formación de profesores y que tienen el objetivo de desarrollar esta competencia. Además, se presentan algunos resultados que muestran características de cómo se desarrolla esta competencia.</p>2022-12-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ceneida Fernández, Juan Manuel González-Forte, Pedro Ivarshttps://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/58Los eventos académicos y la educación matemática venezolana. Caso: Universidad Nacional Experimental de Guayana2022-12-29T15:06:15+00:00Delisa Bencomodemdelisabencomo@gmail.com<p>El estudio de la dinámica categorial del Sistema de la Educación Matemática es parte de la Tesis Doctoral dedicada a la comprensión de la institucionalización de la investigación en Educación Matemática (Bencomo, 2020). El objetivo de este artículo es exponer la relación entre los <em>eventos académicos </em>y las categorías del sistema. Entre las coordenadas teórico-conceptuales de referencia se asumieron las nociones de <em>campo</em>, <em>habitus</em>, <em>agente social </em>y <em>capital</em> de Bourdieu (2000), la noción de <em>actores de referencia</em> y <em>espacios de difusión</em> de Toulmin (1977), la perspectiva sistémica de Beyer (2001) [ampliada por Belisario (2015), adaptada por Humbría (2019)] y la visión de la comprensión social propuesta por Weber (1964). El estudio es de carácter histórico, descriptivo e interpretativo, se sustentó en una indagación documental y fue concebido como un diseño de estudio de caso único. Por su naturaleza, el trabajo implicó la construcción de un corpus de estudio cuyos componentes fueron sometidos a procedimientos de análisis del contenido. Para registrar la información, se diseñaron instrumentos ad hoc tales como: lista de cotejo, fichas, matrices de información y otros dispositivos de registro.</p>2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Delisa Bencomohttps://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/35La enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula multigrado de primaria: Una caracterización2022-10-05T22:18:21+00:00Mayra Elizabeth Parra Amayamaparra72@uan.edu.coOsvaldo Jesús Rojas Velázquezorojasv69@uan.edu.co<p>La enseñanza de las matemáticas en el aula multigrado está a cargo de un docente que es responsable de atender más de dos grados, simultáneamente. Estas escuelas multigrado se presentan debido a la necesidad de atender a los niños y niñas que, por lo general, viven en sectores rurales pequeños y aislados, con pocos recursos económicos y sin acceso a tecnologías; de ahí la importancia de ser muy creativos y recursivos en estos centros pedagógicos y lograr una formación digna e integrada para los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo realizar una caracterización del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula multigrado, mediante un enfoque de tipo cualitativo bajo la metodología del análisis documental. Para el estudio se han revisado documentos científicos desarrollados en los últimos 15 años, identificando aspectos asociados a la temática. Igualmente, se realizó un análisis a 18 entrevistas de educadores expertos en el aula multigrado y/o en la educación matemática, lo cual generó un aporte al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Los resultados encontrados evidencian la falta de capacitación y orientación a los docentes multigrado, como el potencial que tienen estas aulas para el desarrollo del pensamiento matemático.</p>2022-08-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mayra Elizabeth Parra Amaya, Osvaldo Jesús Rojas Velázquezhttps://reviem.com.ve/index.php/REVIEM/article/view/65Herramientas teóricas, metodológicas y formativas. Miradas que confluyen en Educación Matemática2022-12-30T01:59:20+00:00Rafael Enrique Gutiérrez Araujorafael.gutierrez0593@gmail.comIrene V. Sánchez-N.c.investigación.aprenderenred@gmail.com2022-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rafael Enrique Gutiérrez Araujo, Irene V. Sánchez-N.