La agrimensura escolar como innovación: el caso de las medidas ancestrales de los pueblos indígenas Wayúu

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.63

Palabras clave:

Educación rural, Innovación educativa, Matemáticas, Formación de profesores, Investigación curricular

Resumen

Este artículo presenta una experiencia educativa desarrollada por tres maestros de matemáticas rurales, quienes incorporan la agrimensura en el diseño curricular para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría escolar. El escenario en el que se desarrolló la experiencia son dos instituciones etnoeducativas rurales de los municipios de Maicao y Albania del departamento de La Guajira, en Colombia. El diseño curricular señalado contempló la vinculación de distintos miembros de los pueblos indígenas Wayúu, con el fin de resaltar aspectos esenciales de la etnia para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Al incorporar la agrimensura en el diseño curricular, se observa que emergen medidas antropométricas ancestrales de los indígenas Wayúu, que son usadas en la medición de los campos de terreno, que no habían sido contempladas en el diseño curricular. De allí que la agrimensura pueda ser un complemento para el diseño curricular en geometría con indígenas Wayúu.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fredy Alejandro Barbosa Meléndez, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctor en Educación (Educación Matemática) por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC). Profesor en el Colegio El Verjón IED, Bogotá, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6180-7228. E-mail: [email protected]

Eugenio Casimiro López Mairena, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense

Doctor en Innovación en la Formación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Vicerrector, Recinto Nueva Guinea, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Costa Caribe Sur, Nicaragua. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7929-7817. E-mail: [email protected]

Citas

Barbosa, F. (2022). La agrimensura en el diseño de trayectorias de enseñanza que promueven el aprendizaje de la geometría en la escuela rural realizada en el Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas [tesis de doctorado no publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Berry, D. (director). (2008). The story of maths [serie documental]. BBC.

Bowden, J. A., & Green, P. (2005). In search of detailed instances. En J. A. Bowden, & P. Green (Eds.), Doing Developmental Phenomenography (pp. 1-7). RMIT University Press.

Bruño, G. (1963). Geometría (Antiguo Curso Superior). 4ª. ed. Félix de Bedout e Hijos.

Caldart, R. S., Pereira, I. B., & Alentejano, P., & Frigotto, G. (2012). Dicionário da educação do campo. EPSJV/Expressão Popular.

Du Santoy, M. (director). (2008). El legado de Pitágoras [serie documental]. BBC.

Garrido, N., & Hernández, J. (2022). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje de las razones trigonométricas; una articulación con agrimensura y construcciones de la etnia Wayúu [tesis de maestría no publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Green, P. (2005). A rigorous journey into phenomenography: from a naturalistic inquirer standpoint. En J. A. Bowden, & P. Green (Eds.), Doing Developmental Phenomenography (pp. 32-46). RMIT University Press.

Ibarra, M. (2022). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje del número y la magnitud amplitud, articulados con las prácticas de agrimensura y prácticas ancestrales de los indígenas Wayúu [tesis de maestría no publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, 23(59), 13-36.

Knijnik, G., & Wanderer, F. (2013). Programa Escola Ativa, escolas multisseriadas do campo e educação matemática. Educação e Pesquisa, 39(1), 211-225. https://doi.org/10.1590/S1517-97022013000100014

León, O. L. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría [tesis doctoral no publicada, Universidad del Valle].

Lipka, J., Mohatt, W. G. V., & Ilutsik, E. (2014). Transforming the culture of schools: yup¡k eskimo examples. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315045306

Manzanal, M., Arzeno, M., & Nussbaumer, B. (2007). Territorios en construcción. CICCUS.

Matos, J. (1990). The historical development of the concept of angle. The Mathematics Educator, 1(1), 4-11.

Parsons, K. (2015). A yup’ik research framework: center, a place to begin. En Growing Our Own: Indigenous Research, Scholars, and Education (Ed.), Proceedings from the Alaska Native Studies Conference (pp. 69-86). University of Alaska.

Rodríguez-Nieto, C., Mosquera, G., & Aroca, A. (2019). Dos sistemas de medidas no conven¬cionales en la pesca artesanal con cometa en Bocas de Cenizas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(1), 6-24. https://doi.org/10.22267/relatem.19124.36

Torres, Á., & Villate, E. (1968). Topografía. Editorial Norma.

Descargas

Publicado

03-04-2023

Cómo citar

Barbosa, F., & López, E. (2023). La agrimensura escolar como innovación: el caso de las medidas ancestrales de los pueblos indígenas Wayúu. Revista Venezolana De Investigación En Educación Matemática, 3(2), 1–16. https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.63