Los eventos académicos y la educación matemática venezolana. Caso: Universidad Nacional Experimental de Guayana
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v2i3.58Palabras clave:
Eventos, Educación Matemática, Sistema de la Educación MatemáticaResumen
El estudio de la dinámica categorial del Sistema de la Educación Matemática es parte de la Tesis Doctoral dedicada a la comprensión de la institucionalización de la investigación en Educación Matemática (Bencomo, 2020). El objetivo de este artículo es exponer la relación entre los eventos académicos y las categorías del sistema. Entre las coordenadas teórico-conceptuales de referencia se asumieron las nociones de campo, habitus, agente social y capital de Bourdieu (2000), la noción de actores de referencia y espacios de difusión de Toulmin (1977), la perspectiva sistémica de Beyer (2001) [ampliada por Belisario (2015), adaptada por Humbría (2019)] y la visión de la comprensión social propuesta por Weber (1964). El estudio es de carácter histórico, descriptivo e interpretativo, se sustentó en una indagación documental y fue concebido como un diseño de estudio de caso único. Por su naturaleza, el trabajo implicó la construcción de un corpus de estudio cuyos componentes fueron sometidos a procedimientos de análisis del contenido. Para registrar la información, se diseñaron instrumentos ad hoc tales como: lista de cotejo, fichas, matrices de información y otros dispositivos de registro.
Descargas
Métricas
Citas
Arrieche, M. (2007). ¿Qué se investiga en educación matemática?: Perspectiva de un investigador en desarrollo. Revista Paradigma, 28(2), 227-243.
Belisario, A. (2015). Presencia de la educación matemática en la prensa escrita venezolana. Caso: Tetraedro [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael Escobar Lara”].
Bencomo, D. (2020). La institucionalización de la investigación en educación matemática en Venezuela. Caso: UNEG (1982-2017) [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael Escobar Lara”].
Beyer, W. (2001). Pasado, presente y futuro de la educación matemática en Venezuela. Parte I. Enseñanza de la Matemática (Revista de la ASOVEMAT), 10(1), 23-36.
Beyer, W. (2010). Senderos, caminos y encrucijadas de las matemáticas y la educación matemática en Venezuela. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (23), 15-44.
Bourdieu, P. (2000). El campo científico. En P. Bourdieu (Ed.), Los usos sociales de la ciencia (pp. 11-27). Ediciones Nueva Visión.
Castillo, S. (2011). Tecnología de información y comunicación en la formación del docente de Matemática [tesis doctoral no publicada, Universidad del Zulia].
Godino, J. (2000). La consolidación de la educación matemática como disciplina científica. En A. Martinón (Ed.), Las Matemáticas del siglo XX. Una mirada en 101 artículos (pp. 347-350). Nívola.
González, F. (1995). La investigación en educación matemática: una revisión interesada. En F. González (Ed.), La Investigación en Educación Matemática (cap. 16, pp. 1-42). COPIHER.
González, F. (2014). Reconstrucción histórica de la educación matemática en Venezuela: elementos para un balance. REMATEC - Revista de Matemática, Ensino e Cultura, 9(15), 96-121.
González, F. (2018). Historia de la educación matemática en Latinoamérica: 10 claves para su comprensión. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (52), 279-305.
Humbría, C. (2019). Espacios de formación complementaria de los educadores matemáticos venezolanos (EFC-EMV). Caso: escuela venezolana para la enseñanza de la matemática [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico “Rafael Escobar Lara”].
Kilpatrick, J. (1998). La investigación en educación matemática: su historia y algunos temas de actualidad. En J. Kilpatrick, P. Gómez, & L. Rico (Eds.), Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de Problemas. Evaluación. Historia (cap. 1, pp. 1-18). Una Empresa Docente.
León, N., Beyer, W., Serres, Y., & Iglesias, M. (2013). Informe sobre la formación inicial y continua del docente de Matemática: Venezuela. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matematica, 8(Número Especial), 89-129.
Malizia, S. (2013). Factores condicionantes del desarrollo de la educación matemática como campo científico en Venezuela. 1975-2007 [tesis de maestría no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
Suasnábar, C. (2013). La institucionalización de la educación como campo disciplinar: un análisis desde la perspectiva de la historia social de las ciencias sociales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1281-1304.
Toulmin, S. (1977). La comprensión humana (vol. I). El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Alianza Editorial.
Waldegg, G. (1998). La educación matemática ¿una disciplina científica? Colección Pedagógica Universitaria, 29, 13-44.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Delisa Bencomo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.