Teoría de la objetivación: un enfoque en la producción de subjetividades
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v3i3.71Palabras clave:
Ser, Subjetividad, Sistemas Semióticos de Significación Cultural, Ética, Dialéctica de la vozResumen
La Teoría de la Objetivación (TO) es una teoría educativa vygotskiana que ofrece una reconceptualización de la enseñanza y el aprendizaje. El aprendizaje, en TO, es un encuentro con saberes culturales. En este encuentro, profesores y alumnos comparecen juntos en un proceso cuyo resultado no es sólo la toma de conciencia de saberes culturales, sino también la coproducción de subjetividades. El aprendizaje, por tanto, se presenta como un proceso dirigido tanto a la esfera del saber como a la del ser y su devenir. Aunque en un proceso de aprendizaje estas dos esferas siempre van juntas, el foco de este artículo se sitúa en la esfera del ser. Comenzamos definiendo el concepto de aprendizaje y luego discutimos los conceptos de ser y subjetividad, así como los procesos de objetivación y subjetivación. Finalizamos el artículo con el análisis de un ejemplo de producción de subjetividades, en una actividad de enseñanza y aprendizaje desarrollada en una clase de ciencias. Los resultados muestran un proceso de subjetivación en el que, durante el encuentro con saberes culturales, los alumnos se fueron situando en un espacio dinámico en el que comenzaron a expresarse a través de lo que denominamos la dialéctica de la voz.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, T. (2008). Lectures on negative dialectics. Polity.
bell hooks. (2015). Thinking feminist, thinking black. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315743134
Cassirer, E. (1953). Language and myth. Dover.
Castoriadis, C. (1987). The imaginary institution of society. M.I.T. Press.
Fischbach, F. (2012). Sans objet. Capitalisme, subjectivité, aliénation. Vrin.
Freire, P. (1970). Pedagogia do oprimido. Paz e Terra.
Freire, P. (2016). Pedagogia da solidariedade. Paz & Terra.
Gehlen, A. (1988). Man. His nature and place in the world. Columbia University Press.
Hegel, G. W. F. (1977). Hegel's phenomenology of spirit. Oxford University Press (original work published 1807).
Ilyenkov, E. V. (1977) Dialectical logic. Progress Publishers.
Lacan, J. (1966). Écrits. Éditions du Seuil.
Laval, C. (2004). L’école n’est pas une entreprise. La découverte.
Morey, B. (2020). Abordagem semiótica na Teoria da Objetivação. Em S. Takeco Gobara, & L. Radford (Eds.), Teoria da Objetivação: Fundamentos e aplicações para o ensino e aprendizagem de ciências e matemática (pp. 43-68). Livraria da Física.
Nancy, J.-L. (1996). Être singulier pluriel. Galilée.
Radford, L. (2003). On culture and mind. A post-Vygotskian semiotic perspective, with an example from Greek mathematical thought. In M. Anderson, A. Sáenz-Ludlow, S. Zellweger, & V. V. Cifarelli (Eds.), Educational Perspectives on Mathematics as Semiosis: From Thinking to Interpreting to Knowing (pp. 49-79). Legas Publishing.
Radford, L. (2008). The ethics of being and knowing: towards a cultural theory of learning. In L. Radford, G. Schubring, & F. Seeger (Eds.), Semiotics in mathematics education: epistemology, history, classroom, and culture (pp. 215-234). Sense Publishers. https://doi.org/10.1163/9789087905972_013
Radford, L. (2014). Cultura e historia: dos conceptos difíciles y controversiales en aproximaciones contemporáneas en la educación matemática. En I. Abreu Mendes, & C. Farias da Silva (Eds.), Cultura, Práticas Sociais e Educação Matemática (pp. 49-68). Livraria da Física.
Radford, L. (2015). Of love, frustration, and mathematics: a cultural-historical approach to emotions in mathematics teaching and learning. In B. Pepin, & B. Roesken-Winter (Eds.), From beliefs to dynamic affect systems in mathematics education (pp. 25-49). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-06808-4_2
Radford, L. (2016, 24-31 July). The ethic of semiosis and the classroom constitution of mathematical subjects [presentation]. 13th International Congress on Mathematical Education. Topic Study Group 54: Semiotics in Mathematics Education, Hamburg, Germany.
Radford, L. (2017). Saber y conocimiento desde la perspectiva de la Teoría de la Objetivación. En B. D’Amore, & L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp. 97-114). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Radford, L. (2018). Semiosis and subjectification: the classroom constitution of mathematical subjects. In N. Presmeg, L. Radford, M. Roth, & G. Kadunz (Eds.), Signs of signification. Semiotics in mathematics education research (pp. 21-35). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70287-2_2
Radford, L. (2020a). ¿Cómo sería una actividad de enseñanza-aprendizaje que busca ser emancipadora? La labor conjunta en la teoría de la objetivación. Revista Colombiana de Matemática Educativa (RECME), 5(2), 15-31.
Radford, L. (2020b). Un recorrido a través de la teoría de la objetivación. En S. Takeco Gobara, & L. Radford (Eds.), Teoria da Objetivação: Fundamentos e aplicações para o ensino e aprendizagem de ciências e matemática (pp. 15-42). Livraria da Física.
Radford, L. (2021). Teoria da objetivação: uma perspectiva vygotskiana sobre conhecer e vir a ser no ensino e aprendizagem da Matemática (B. Morey, & S. Takeco Gobara, trad.). Livraria da Física.
Ratner, C. (2000). Agency and culture. Journal of the Theory of Social Behaviour, 30(4), 413-434. https://doi.org/10.1111/1468-5914.00138
Sahlins, M. (1976). Culture and practical reason. The University of Chicago Press.
Shweder, R., & LeVine, R. (1984). Culture theory. Essays on mind, self, and emotion. Cambridge University Press.
Spinoza, B. (1989). Ethics including the improvement of the understanding (R. Elwes, trans.). Prometheus.
Toassa, G. (2011). Emoções e vivências em Vigotski. Papirus Editora.
Vargas-Plaça, J. S. (2020). O uso de tecnologia assistiva como artefato cultural no atendimento educacional especializado para alunos cegos ou baixa visão [tese de doutorado, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul]. Repositório da UFMS. https://repositorio.ufms.br/handle/123456789/4386
Vygotsky, L. S. (1929). The problem of the cultural development of the child. Journal of Genetic Psychology, 36, 415-434. https://doi.org/10.1080/08856559.1929.10532201
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jaqueline Santos Vargas-Plaça, Luis Radford

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.