El movimiento de la geometría espacial y la cultura sorda: Brasil y Colombia a través de la lengua de señas
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v3i2.69Palabras clave:
Geometría espacial, Cultura sorda, Etnomatemáticas, Lenguaje de señas, VisualizaciónResumen
Este trabajo forma parte de una propuesta de tesis doctoral que busca investigar la enseñanza de la geometría espacial a estudiantes sordos, en aulas inclusivas, utilizando GeoGebra como tecnología asistencial desde una perspectiva etnomatemática. Para ello, se muestran algunos elementos de geometría espacial en lengua de señas en Brasil y Colombia, que fueron extraídos de una secuencia didáctica de geometría espacial, elaborada y desarrollada en una formación continua de profesores, que trabajaron con personas sordas en los primeros años, en dos escuelas públicas en el Estado de Mato Grosso, Brasil, a través de la metodología Estudio de Clase. Los participantes fueron dos estudiantes sordos; uno de Brasil, haciendo una maestría en Enseñanza de Ciencias Exactas en la Universidad de Vale do Taquari; otro, de Colombia, estudiante de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Nariño. Para la generación de datos se utilizó filmación, con la metodología aproximada de un estudio de caso. Los resultados apuntan a la existencia de algunas diferencias entre Brasil y Colombia en el uso de la lengua de los sordos; en particular las señas para referirse a objetos geométricos. Ambos estudiantes desarrollaron su pensamiento geométrico al tener contacto con actividades de geometría espacial, junto con GeoGebra.
Descargas
Métricas
Citas
Academia de Libras. (2019). Primeira escola de surdos no Brasil. Academia de Libras. Consultado em 10 de fevereiro de 2023. https://academiadelibras.com/blog/primeira-escola-de-surdos-no-brasil-1857/
Agapito, F. M. (2020). Tessituras etnomatemáticas nos anos iniciais na perspectiva da educação bilíngue para surdos no município de imperatriz/MA [tese de doutorado, Universidade do Vale do Taquari]. Repositório da Universidade do Vale do Taquari. http://hdl.handle.net/10737/2875
Becerra-Calero, J. A. (2019). A Língua de Sinais Colombiana: momentos que instituem sua gramatização. Revista de Estudos Acadêmicos de Letras, 12(2), 108-127.
Bogotá. (1996, 11 de outubro). Ley 324 de 1996, Nivel Nacional. Secretaría Jurídica Distrital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349
Bogotá. (1997, 26 de setembro). Decreto 2369 de 1997, Nivel Nacional. Secretaría Jurídica Distrital. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1203#1
Borba. M. C. (2013). Educação Matemática a distância online: equilíbrio e perspectivas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 8(11), 349-358.
Brasil. (2002, 24 de abril). Lei nº 10.436 de 2002. Lei da Língua Brasileira de Sinais - Libras. Presidência da República. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2002/l10436.htm
Brasil. (2005, 24 de dezembro). Decreto nº 5.626 de 2005. Regulamenta a Lei nº 10.436, de 24 de abril de 2002, que dispõe sobre a Língua Brasileira de Sinais - Libras, e o art. 18 da Lei nº 10.098, de 19 de dezembro de 2000. Presidência da República. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2004-2006/2005/decreto/d5626.htm
Cardoso, R. G. (2023). Professor de Língua Brasileira de Sinais. Universidade do Vale do Taquari.
Finau, R. (2006). Possíveis encontros entre cultura surda, ensino e linguística. Em R. M. Quadros (Ed.), Estudos surdos I (pp. 215-251). Arara Azul.
GeoGebra. (2022). O que é GeoGebra? Site do software GeoGebra. Consultado em 10 de fevereiro de 2023. https://www.geogebra.org/about?lang=pt-PT
Knijnik, G., Wanderer, F., Giongo, I. M., & Duarte, C. G. (2019). Etnomatemática em movimento (3.a ed.). Autêntica.
Lüdke, M. (1986). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. EPU.
Medeiros, H. M. (2022). História da educação de surdos no Brasil. Prezi. Consultado em 20 de fevereiro de 2023. https://prezi.com/p/tcfeghtzn1jp/historia-da-educacao-dos-surdos-no-brasil/
Ordoñez, D. S. (2023). Professor de Língua de Sinais da Colômbia. Universidade de Nariño.
Oviedo, A. (2015). Colômbia, atlas sordo. Cultura sorda. Consultado em 10 de fevereiro de 2023 https://cultura-sorda.org/colombia-atlas-sordo/#Gebaerdenspracheencias
Pereira, M. C. C., Choi, D., Vieira, M. I., Gaspar, D., & Nakasato, R. (2011). Libras: conhecimento além dos sinais. Pearson Prentice Hall.
Pinheiro, E. M., Kakehashi, T. Y., & Angelo, M. (2005). O uso de filmagem em pesquisas qualitativas. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13(5), 717-722.
https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000500016
Quadros, R. M. (2006). Estudos surdos I. Arara Azul.
Strobel, K. L. (2008). As imagens do outro sobre a cultura surda. Ed. UFSC.
Sunzuma, G. M., & Maharaj, A. (2019). Desafios relacionados ao professor que afetam a integração de abordagens etnomatemáticas no ensino de geometria. Rabit: Jurnal Teknologi Dan Sistem Informasi Univrab, 1(1), 1-15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria de Fátima Nunes Antunes, Ieda Maria Giongo, Hilbert Blanco-Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.