Des-habit-ando prácticas de educación matemática: una EdUtopía en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v2i2.28Palabras clave:
Educación matemática crítica, Justicia social, Democracia críticaResumen
Ser profesores de matemáticas, contribuir en la formación de ciudadanos críticos para una sociedad democrática y en paz es complejo en un país como Colombia, pues la tradición investigativa en este campo es aún incipiente y guiada fundamentalmente por enfoques cognitivos importados. Parte de la investigación en educación matemática de nuestro país centra sus esfuerzos en la enseñanza de contenidos descontextualizados, con fines prácticos de mejorar puntajes en las pruebas estandarizadas. Por esto, reportar y estudiar las vivencias de un grupo de investigación en educación matemática (EdUtopía) que trabaja profesionalmente en ese escenario, bajo enfoques emergentes de naturaleza social, cultural y política, resulta interesante en la idea de analizar los desplazamientos teóricos-metodológicos alcanzados, así como los desafíos y consecuencias de tales desplazamientos. Este texto presenta tres aspectos del devenir de un grupo de profesores investigadores colombianos: su proceso de integración, las iniciativas y formas de organización que ha tenido hasta el momento, y el impacto y recepción de su trabajo dentro de la comunidad educativa colombiana. Presentar la trayectoria del grupo de investigación que hace contracorriente a una tendencia hegemónica sirve para crear estrategias, sub-versiones y alternativas hacia una democracia crítica, justicia social y procura del buen vivir.
Descargas
Métricas
Citas
Ángel, Z., & Camelo, F. (2010). Conocer el contexto de los estudiantes, una alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico. En G. G. Oliveros (Ed.), Memorias del 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 280-287). ASOCOLME. http://funes.uniandes.edu.co/1002/
Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Editorial Paidós.
Cardozo, H., Chaparro, A., & Mancera, G. (2010) ¿Es el agua un espejismo? Algunas reflexiones desde la perspectiva de la educación matemática crítica. En G. G. Oliveros (Ed.), Memorias del 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 348-355). ASOCOLME. http://funes.uniandes.edu.co/1043/
D’Ambrosio, U. (2001). Ethomathematics. Link between traditions and modernity. Unicamp Editores.
Fals Borda, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Tercer Mundo Editores.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Auténtica.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI editores.
Haya de la Torre, V. (1994). La realidad económico-social de América Latina. En R. M. Marini, & M. Millán (Eds.), La teoría social latinoamericana, textos escogidos. Tomo I: De los orígenes a la CEPAL (pp. 125-155). Universidad Nacional Autónoma de México.
Leal, H., & Torres, J. (2011). Diseño e implementación de ambientes de aprendizaje, una experiencia de trabajo colaborativo entre profesores y de formación democrática de los estudiantes. En G. G. Oliveros (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 108-117). ASOCOLME. http://funes.uniandes.edu.co/2595/
Mancera-Ortiz, G., Camelo, F., & González-Alvarado, M. L. (2015). Un camino hacia una perspectiva socio-política de la educación matemática: confesiones de un profesor-investigador. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 25-45. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/185
Marcone, R., Parra, A., Bose, A., Alshwaikh, J., González, M., & D’Souza, R. (2019, 30 de enero). “Crisis” the new normal: fake (post factual) mathematics education [Simposio]. Tenth International Mathematics Education and Society Conference, Hyderabad, India.
Parra, A., Bose, A., Alshwaikh, J., González, M., Marcone, R., & D’Souza, R. (2017). “Crisis” and the interface with mathematics education research and practice: an everyday issue. En A. Chronaki (Ed.), Mathematics education and life at times of crisis: proceedings of the Ninth International Mathematics Education and Society Conference (pp. 174-178). Volos.
Sánchez, B., & Torres, J. (2009). Educación matemática crítica: un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los ambientes de aprendizaje. En G. G. Oliveros (Ed.), Memorias del 10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1-11). ASOCOLME. http://funes.uniandes.edu.co/708/
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente.
Tenti-Fanfani, E. (2005). La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. IIEP-UNESCO/Siglo XXI/Fundación OSDE.
Valero, P., & Skovsmose, O. (Comps.) (2012). Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Universidad de los Andes.
Valero, P., Andrade-Molina, M., & Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 7-20. https://doi.org/10.12802/relime.13.1830
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Magda Liliana González Alvarado, Aldo Iván Parra Sánchez, Francisco Javier Camelo Bustos, Gabriel Mancera Ortiz, José Torres-Duarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.