Alienación versus pensamiento crítico del profesor de matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.54541/reviem.v1i2.2Palabras clave:
Alienación, Pensamiento crítico, Matemáticas, Educación matemática, SubjetividadResumen
Presentamos una actualización de la alienación posmarxista que consiste en verla como formas de autorrealización y autooptimización que produce no sólo la alienación del profesor de matemáticas, sino del otro como estudiante o colega. La alienación es producida los discursos de optimización de la enseñanza-aprendizaje y aplicación de las matemáticas, e implementación de la mentalidad de rendimiento, evaluación y juzgamiento de resultados en los procesos de educación matemática. Nos percibimos objetos funcionales a un sistema que exige rendimiento propio y de los demás, alienándonos progresivamente. Recuperamos algunos aspectos de la mirada marxista y los complementamos con la foucaultiana. El análisis del discurso foucaultiano nos permitirá mostrar cómo algunos discursos de la educación matemática nos alienan y opacan nuestro pensamiento crítico. Presentamos tres situaciones que ejemplifican cómo los discursos de la educación matemática pueden crear la ficción de bondad o altruismo, pero al ser objeto del pensamiento crítico –entendido éste como la actitud de desestabilizar, socavar o contrarrestar, dentro de las relaciones de poder, lo que los discursos hegemónicos hacen ver y decir como bueno, necesario, neutral– aparece el estado de alienación. Finalmente presentamos unas reflexiones para recuperar la potencia de nuestro pensamiento crítico orientado al ejercicio de libertad y resistencia.
Descargas
Métricas
Citas
Adorno, T., & Horkheimer, M. (2002). Dialéctica del iluminismo. Editorial Nacional.
Alcalá, M. (2002). La construcción del lenguaje matemático. Grao.
Araujo Frias, J. (2013). Aproximación hacia una educación sentipensante. Sophia-Coleccion de Filosofía de la Educación, 1(14), 129-140. https://doi.org/10.17163/soph.n14.2013.05
Ardila, F. [Derivando]. (2020, 16 de septiembre). ¿Las matemáticas son inofensivas o tienen capacidad para hacer el mal (o el bien)? [vídeo]. YouTube. https://youtu.be/rcXtIO50tkE
Avci, B. (2018). Critical mathematics education can democratic mathematics education survive under neoliberal regime? Brill Sense. https://doi.org/10.1163/9789004390232
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Anagrama. http://cataleg.udl.cat/record=b1119979~S11*cat
Casassus, J. (2011). El precio de la evaluación estandarizada: la pérdida de calidad y la segmentación social. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação - Periódico científico editado pela ANPAE, 23(1), 71-79. https://doi.org/10.21573/vol23n12007.19014
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Editorial Prometeo.
Chang, H. (2011). 23 cosas que no te cuentan sobre el capitalismo. Penguin Books.
Charry, O., Tamayo, C., & Jaramillo, D. (2020). ¿Matemáticas para todos? Deconstrucciones desde un territorio chocoano. Revista Latinoamericana de Etnomatemáticas, 13(4), 95-114. https://doi.org/10.22267/relatem.20134.74
Cortés, R., Gadelha, S., Grinberg, S., Corcini, M., Langer, E., Dora, M., Carlos, N., & Veiga-Neto, A. (2013). Gubernamentalidad y Educación Discusiones contemporáneas. Instituto para la Investigación Educación y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-.
Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Editorial Cactus.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets.
Foucault, M. (2002). Dichos y escritos III. Editora Nacional.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Garcés, M. (2006, junio). Encarnar la crítica. Algunas tesis. Algunos ejemplos. Transversal Texts. https://transversal.at/pdf/journal-text/1357/
Gentili, P. (2013, 9 de diciembre). Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica. El País. https://elpais.com/elpais/2013/12/09/contrapuntos/1386563086_138656.html
Gros, F. (2018). Desobedecer. Ubu Editora.
Han, B.-C. (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.
Hardt, M., & Negri, A. (2000). Imperio. Harvard University Press.
Herman, E. (1995). The romance of american psychology: political culture in the age of experts. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520310315
Hernández Martínez, C. N. (2014). Karl Marx: el biopoder como relación entre el capital, el poder y la fuerza del trabajo. Boletín Millares Carlo, 30, 119-137. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/bolmc/id/458/filename/447.pdf
Kanes, C., Morgan, C., & Tsatsaroni, A. (2014). The PISA mathematics regime: knowledge structures and practices of the self. Educational Studies in Mathematics, 87, 145-165. https://doi.org/10.1007/s10649-014-9542-6
Kollosche, D. (2016). Criticising with Foucault: towards a guiding framework for socio-political studies in mathematics education. Educational Studies in Mathematics, 91(1), 73-86. https://doi.org/10.1007/s10649-015-9648-5
Lacan, J. (2006). Seminario XVII: el reverso del psicoanálisis. Paidós.
Livio, M. (2011). ¿Es Dios un matemático? Planeta Agostini.
López Velasco, S. (2017). La crítica a la alienación en El Capital, a la luz de la ética argumentativa. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (121), 603-697. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i121.3329
Lucio A., D. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de La Salle, (17), 35-46. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1793&context=ruls
Martínez Posada, J. E. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Universidad de La Salle.
Nicoll, K., & Fejes, A. (Eds.). (2008). Foucault and lifelong learning: governing the subject. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203933411
Pais, A. (2014). Economy: the absent centre of mathematics education. ZDM Mathematics Education, 46, 1085-1093. https://doi.org/10.1007/s11858-014-0625-8
Pais, A. (2019). Mathematics, capitalism and biosocial research. Educational Studies in Mathematics, 101(3), 373-386. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10649-018-9859-7
Pardo Abril, N. G. (2013). Poder, discurso y sociedad, II. PPR-DIGITAL.
Pavón-Cuéllar, D. (2020). Michel Foucault, su inconfesado marxismo y su crítica de la psicología. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 20(1), e-2229. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2229
Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: el uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 44-56. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/1202/1591
Pigliucci, M. (2013). Cómo ser un Estoico. Utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna. Ariel.
Radford, L. (2011). Ser, subjetividad y alienación. En B. D’ Amore, & L. Radford (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp. 137-165). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Skovsmose, O. (2005). Travelling through education: uncertainty, mathematics, responsibility. Sense. https://doi.org/10.1163/9789087903626
Skovsmose, O., & Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la Educación Matemática con la democracia. En P. Valero, & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: una visión sociopolítica del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 25-61). UniAndes. http://funes.uniandes.edu.co/2001/1/Skovsmose2012Rompimiento.pdf
Streck, D., Redin, E., & Zitko, J. J. (Orgs.). (2008). Diccionario Paulo Freire. Auténtica Editora.
Torres-Duarte, J. (s/f). Crítica a las matemáticas y la educación matemática, una labor del pensamiento crítico de profesores de matemáticas [manuscrito no publicado]. Revista Comunic@Red.
Torres-Duarte, J. (2020). La constitución de subjetividades éticas y políticas en la formación crítica de profesores de matemáticas: análisis de los discursos gubernamentales en Colombia (2000-2015). Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(4), 8-35. https://doi.org/10.22267/relatem.20134.73
Valero, P. (2012). En medio de lo global y lo local: las políticas de la reforma en la educación matemática en una sociedad globalizada. En P. Valero, & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 82-105). UniAndes.
Valero, P., & Skovsmose, O. (Eds.). (2012). Educación Matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. UniAndes. http://www.etnomatematica.org/home/?p=2580
Vasco, C. (2019, 12 de noviembre). Interacciones entre las concepciones epistemológicas: la labor de hacer historia de las matemáticas y la praxis cotidiana del educador matemático [conferencia]. V Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Matemática, Bogotá, Colombia. https://comunidad.udistrital.edu.co/cihem/files/2020/06/Memorias-V-CIHEM-2019-2.pdf
Veiga-Neto, A. (2000). Educação e governamentalidade neoliberal: novos dispositivos, novas subjetividades. En V. Portocerrero, & G. Castelo Branco (Eds.), Retratos de Foucault (pp. 178-217). NAU.
Walshaw, M., & de Freitas, E. (2016). Alternative theoretical frameworks for mathematics education research. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-33961-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José Torres-Duarte
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en línea (p. ej., en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que esto puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.