El estado de la alfabetización matemática: análisis desde las producciones y las subjetividades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54541/reviem.v2i3.31

Palabras clave:

Alfabetización matemática, Intereses de los estudiantes, Educación Media, Investigación Acción

Resumen

En este artículo presentamos parte de los resultados de una experiencia de investigación acción participativa y transformadora, desde el paradigma sociocrítico, que se propuso promover la Alfabetización Matemática en estudiantes de Educación Media General venezolanos. Las experiencias surgen de los intereses de los estudiantes y los objetivos de la nación. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado de la Alfabetización Matemática de los estudiantes, para lo cual nos propusimos hacer análisis documental de sus producciones, además, aproximarnos a sus subjetividades indagando por medio de entrevistas y un grupo de discusión. La información fue interpretada mediante procesos de categorización y triangulación con ayuda del software Atlas-Ti. Como hallazgos podemos reportar que: (1) las producciones evidencian las capacidades de matematización y procesamiento de datos, además, la profundidad del razonamiento numérico, geométrico y algebraico, y (2) las subjetividades expresadas de manera escrita y/o verbal reflejan los avances metamatemáticos en relación con el metaaprendizaje matemático, la sensibilización humana y el empoderamiento de otras áreas del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Johan Castro Hernández, Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe

Magíster en Educación, mención Enseñanza de la Matemática por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC, Venezuela). Profesor de la Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe (UMC) y de la Unidad Educativa Privada Mariscal Sucre, Catia la Mar, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4798-4102. E-mail: [email protected]

Citas

Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187-202.

Araújo, J. L. (2009). Uma abordagem sócio-crítica da modelagem matemática: a perspectiva da educação matemática crítica. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 55-68.

Avila, A. (2013). La alfabetización matemática y su relación con el intercambio comercial, la escolaridad elemental y el trabajo. Bolema, 27(45), 31-53. https://doi.org/10.1590/S0103-636X2013000100003

Bassanezi, R., & Biembengut, M. (1997). Modelación matemática: una antigua forma de investigación - un nuevo método de enseñanza. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, (32), 13-25.

Becerra, R. (2006). La formación del docente integrador bajo un enfoque interdisciplinario y transformador [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas].

Becerra, R., & Moya, A. (2010). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora. Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa, 3(2), 133-156.

Biggs, J. B. (1985). The role of metalearning in study processes. British Journal of Educational Psychology, 55(3), 185-212. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1985.tb02625.x

Bishop, A. (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidós.

Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca, S. A.

Castro Hernández, J. (2020). Los intereses de los estudiantes en un proceso democrático de alfabetización matemática. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, (23), 108-134. https://doi.org/10.25074/07195532.23.1642

Castro Hernández, J. (2021). La generación del conocimiento: matemática y realidad. En experiencias de alfabetización matemática. RIPEM - Revista Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 11(2), 219-249. https://doi.org/10.37001/ripem.v11i2.2427

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71.

De Lange, J. (2003). Mathematics for literacy. En B. L. Madison, & L. A. Steen (Eds.), Quantitative literacy: Why numeracy matters for schools and colleges (pp. 75-89). National Council on Education and the Disciplines.

Elliott, J. (2010). La investigación–acción en educación. Ediciones Morata, S. L.

Frankenstein, M. (2001). Reading the world with math: goals for a critical mathematical literacy curriculum. En Proceedings of the Eighteenth Biennial Conference of the Australian Association of Mathematics Teachers Inc. (pp. 53-65). The Australian Association of Mathematics Teachers Inc.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno Editores.

Godino, J., Aké, L., Gonzato, M., & Wilhelmi, M. (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 199-219. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.965

Godino, J., Castro, W., Aké, L., & Wilhelmi, M. (2012). Naturaleza del razonamiento algebraico elemental. Bolema, 26(42), 483-511. https://doi.org/10.1590/S0103-636X2012000200005

Godino, J., Neto, T., Wilhelmi, M., Aké, L., Etchegaray, S., & Lasa, A. (2015). Niveles de algebrización de las prácticas matemáticas escolares. Articulación de las perspectivas ontosemiótica y antropológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, (8), 117-142. https://doi.org/10.35763/aiem.v1i8.105

Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico al pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología, 17, 147-160.

Hoffer, A. (1981). Geometry is more than proof. Mathematics Teacher, 74(1), 11-18. https://doi.org/10.5951/MT.74.1.0011

Jablonka, E. (2003). Mathematical literacy. En A. J. Bishop, M. A. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick, & F. K. S. Leung (Eds.), Second International Handbook of Mathematics Education (pp. 75-102). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0273-8_4

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033

Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.

Moya, A. (2008). Elementos para la construcción de un modelo de evaluación en matemática para el nivel de educación superior [tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas].

Rico, L. (1996). Pensamiento numérico. En F. Hitt (Ed.), Investigaciones en educación matemática. XX aniversario del Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (pp. 27-54). Grupo Editorial Iberoamérica.

Rico, L. (2007). La competencia matemática en PISA. PNA, 1(2), 47-66.

Serrano, W. (2009). La educación matemática crítica en el contexto de la sociedad venezolana: hacia una filosofía y su praxis [tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela]. Saber UCV: Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela. http://hdl.handle.net/10872/5255

Silva, D. (2010). De lo real a lo formal en matemática. Integra Educativa, 3(2), 157-178.

Skovsmose, O. (1997). Competencia democrática y conocimiento reflexivo en matemáticas. Revista EMA, 2(3), 191-216.

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una Empresa Docente.

Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1), 3-26.

Skovsmose, O. (2008). Mathematical literacy and globalisation. En B. Atweh, A. C. Barton, M. C. Borba, N. Gough, C. Keitel, C. Vistro-Yu, & R. Vithal (Eds.), Internationalisation and Globalisation in Mathematics and Science Education (pp. 3-18). Springer.

Steen, L. A., Turner, R., & Burkhardt, H. (2007). Developing mathematical literacy. En W. Blum, P. L. Galbraith, H. W. Henn, & M. Niss (Eds.), Modelling and Applications in Mathematics Education (pp. 285-294). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-29822-1_30

Valero, P. (2012). En medio de lo global y lo local: las políticas de la reforma en la educación matemática en una sociedad globalizada. En P. Valero, & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica: una visión socio-política del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas (pp. 83-105). Ediciones Uniandes.

Van Hiele, P. (1957). El problema de la comprensión en conexión con la comprensión de los escolares en el aprendizaje de la geometría [tesis doctoral no publicada, Universidad Real de Utrecht].

Van Hiele, P. (1959). El pensamiento del niño y la geometría. Bulletin de I’Association des Professeurs Mathematiques de I’Enseignement Public, 198, 199-205.

Varsavsky, O. (1969). Ciencia, política y cientificismo. CEAL.

Zabalza, M. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Narcea.

Descargas

Publicado

12-12-2022

Cómo citar

Castro Hernández, J. (2022). El estado de la alfabetización matemática: análisis desde las producciones y las subjetividades. Revista Venezolana De Investigación En Educación Matemática, 2(3), e202210. https://doi.org/10.54541/reviem.v2i3.31